jueves, 26 de febrero de 2009

Museo Nacional del Grabado


Entre las actividades que desarrolla el presidente de nuestra institución Julio Herrera se encuentra la de subrrogante de interventor del Museo Nacional del Grabado, hace poco obligado a mudarse de la calle Defensa y hoy ocupando un nuevo espacio cedido por la Biblioteca Nacional.

El Museo fue el primero del mundo en su estilo, según cuenta Irene Perrando, quien junto a su marido el profesor de dibujo Oscar Pécora creó el museo en 1960 a partir de una galería de arte que ya poseían (La Nación, 29/06/2006). Así organizan el Primer Certamen Latinoamericano de Xilografía, ganado por la artista Fayga Ostrower, siendo ésta la primera obra en formar parte del Museo, en principio una iniciativa privada. En 1979 el matrimonio ofrece al estado una donación de 15.000 grabados -donde había obra de Siqueiros, Picasso, Quinquela Martín, Rebuffo, López Anaya, entre otros- y 3.000 libros. Cuatro años más tarde el estado acepta oficialmente dicha donación y se crea el Museo Nacional del Grabado. Durante todos estos años el Museo tuvo diferentes emplazamientos y ahora ocupará un espacio en Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires, en las cercanías de la Biblioteca Nacional, “un lugar privilegiado por la cantidad de atracciones y paseos de la zona”, se entusiasma Herrera.

El patrimonio del Museo incluye prensas antiguas, grabados originales sueltos y en carpetas, ediciones con grabados originales y libros de artistas, como así también una importante colección de matrices, tacos xilográficos, planchas metálicas, piedras litográficas y diversas herramientas de trabajo que pertenecieron a grandes maestros del grabado.

En el Museo asimismo funciona una biblioteca especializada y de arte en general, y una tienda donde pueden adquirirse grabados y otros objetos, también se realizan visitas guiadas y un Taller de Grabado a cargo del Profesor Gustavo Fernández, quien inicia a sus alumnos en las diferentes técnicas de esta forma de impresión manual.

Contiguamente al emplazamiento en Defensa 372, antaño se encontraba la casa de Bernardino Rivadavia, “pero por esas cosas que tenemos los argentinos, ahora funciona una playa de estacionamiento” lamenta Julio.

Luego de las remodelaciones en el nuevo espacio de Agüero 2502, el Museo abriría nuevamente sus puertas en abril de este año.

Próximamente contará con página web.

(Salvo el indicado, los datos fueron sumistrados por la Lic. Alicia Guzmán, Prensa y Difusión, mng_extension@yahoo.com.ar).













Ejemplo de restauración: antes -izquierda-, después -derecha-.

sábado, 21 de febrero de 2009

"Nación y Diversidad", Debates de mayo III

Atenta a la cercanía del Bicentenario de la Argentina, la Secretaría de Cultura de la Nación, inició en 2005 una serie de debates “con el objeto de generar un diálogo público acerca de los temas y dilemas”. A nuestra biblioteca ingresó el libro que recopila el tercero de ellos, realizado en mayo de 2008. Tiene por nombre:

-Nación y Diversidad, Territorio, Identidades y Federalismo. Debates de mayo III, José Nun y Alejandro Grimson (compiladores), Primera edición, mayo 2008.

El libro compila textos de algunos de los participantes del debate: Juan Manuel Abal Medina, Carlos H. Acuña, Natalio R. Botana, Claudia Briones, Roberto DaMatta, Gabriela Delamata, Horacio González, Alejandro Grimson, Héctor Eduardo Jaquet, Mabel Manzanal, José Nun, Liliana Tamango y Pablo Vinocur.

Y se divide en dos partes: 1. Diversidad, Territorios y Fronteras, 2. Federalismo, Democracia y Nación.

Sin querer viene a prolongar algunas de las preguntas que esbozamos unas entradas atrás pretextando las publicaciones del Primer Congreso de Cultura.

En el prólogo del libro el secretario de Cultura, José Nun, nos ubica en varias de las cuestiones del debate:

“En realidad, hay muchos más descendientes de indígenas en el conurbano que en las comunidades indígenas propiamente dichas. Desde este punto de vista, nuestra realidad es obviamente distinta a la de un país como Bolivia. Esto no significa –y me parece importante subrayarlo- que debamos seguir suscribiendo el mito de que los argentinos descendemos de los barcos. Es curioso que hayamos sostenido este mito con tanta fuerza mientras se llamaba cabecitas negras a los migrantes internos que pasaban a ocupar áreas significativas de la Capital Federal o de su periferia”.

¿Cómo se trata esta diversidad? ¿Qué tipos de multiculturalismo son los que debemos promover? Sobre estas cuestiones yo creo que va echar mucha luz el debate que nos convoca.”
Prólogo (p.12)


De las restantes reflexiones elegimos el texto del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, en función de su riqueza al comentar otros libros de nuestra historia trayéndolos al presente. “Escritos blasonados: tres libros del Centenario” es el nombre del escrito que compila su participación en el debate.

Allí González nombra tres de los libros que se escribieron en 1910 sobre el Centenario:

-Blasón de plata, de Ricardo Rojas.
-El juicio del siglo, de Joaquín V. González (escritor del que, dicho sea de paso, se pueden conseguir varios tomos de su Obra Completa en nuestra biblioteca).
-El diario de Gabriel Quiroga, de Manuel Gálvez.

A estos libros los llama “escritos blasonados” por tratarse de “manuales de nacionalidad”, diferentes según sostiene a estos debates de mayo actuales: “los tres tienen la idea de que la Nación no está sometida a un tipo de interrogaciones como las que hacemos aquí y la posibilidad que apreciamos de pensar los conceptos que se vertieron en tono de advertencia, de alarma, como el concepto de federalismo, etnicidad, identidad y territorio”.

Pero la preocupación del libro de Ricardo Rojas enmarcado en un viaje a San Juan, no sería extraña –dice González- a la del hoy Martín Caparrós, viajando y escribiendo su libro “El interior”.

El mismo artículo trata sobre la gravitación en los escritos del Centenario de los dos hombres más importantes para la construcción de la nacionalidad en el siglo XIX: Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.

Sobre Alberdi, sostiene: “Es difícil encontrar hoy un registro o un estudio de antecedentes federales y unitarios del país de esa envergadura, de esa precisión y de ese laconismo alberdianos. Y uno de los recuerdos de los antecedentes unitarios, además del republicanismo que según él es exógeno, es el nombre de la Argentina”.

Luego una interesante consideración sobre la naturaleza alberdiana del ferrocarril y las comunicaciones: “…el nombre de la Argentina es unitario y ¿qué es el antecedente federal? La falta de caminos, de medios de comunicación, y de ahí la necesidad ´unitaria´ del ferrocarril. Y el ferrocarril –dice Alberdi- es una forma de deshacer, de una forma correcta, con la forma de los derechos, de deshacer lo que la conquista española hizo mal”.

Antes de pasar a Sarmiento, el director de la BN se pregunta sobre la característica de la televisión y si hoy no sería el máximo factor de “unidad territorial-visual a partir de su capacidad de homogeneidad cognitiva”. Y revisa otros autores –que en algún momento deberían reeditarse (y leerse) junto con los de Alberdi y Sarmiento- como Bernardo Canal Feijóo (1897-1982), que propone, en sus libros Teoría de la ciudad, Confines de occidente, etc., la construcción de una Argentina desde sus “pliegues soterrados”.

Y llega la hora de Sarmiento, con un libro en particular (enlazado con las Obras Completas en el marco de este blog). Sigue González: “…quiero citar otro libro enteramente oportuno para mi propósito de comentarista (es decir, en qué libros antiguos aparece también esta actualidad de la nuevas teorías territoriales), que es anterior a los que cité de 1910. Se trata de Conflictos y armonías de razas en América, de Sarmiento, que es un libro tremebundo y de un interés no menos acuciante, aunque las dos cosas no son iguales.( ) Sin dudas, es un libro descomunal, de alguien que imagina que cualquier atisbo de indigenismo o de pueblos originarios, su más mínima expresión atenta contra la consistencia del territorio. Puede hacer la crónica, en 1880 de la reconstrucción del Virreinato de la Plata; anticipa también el tema de los nacionalismos de los años treinta y cuarenta; concibe que el Alto Perú ´se perdió´ por insurrecciones indígenas. Se perdió Uruguay por una insurrección de Artigas, que es un indio bandido y se puede perder la Patagonia como Francia, por semejantes motivos, perdió Alsacia y Lorena. Toda la crónica está así bajo la impresión de una guerra franco-prusiana”.

Lo que diferencia, según H.G., los debates actuales de aquellos libros de Sarmiento y los de 1910, es que antes la Nación era una expectativa de tipo homogéneo –aunque manejara los mismos conceptos: territorio, etnicidad, federalismo- mientras que ahora se es conciente de una fuerte heterogeneidad cultural. De ahí que la lectura de estos viejos escritos no sea ya al modo del erudito, sino que tiene algo de urgente y desesperado.


En las páginas de internet del Bicentenario y Cultura de la Nación se pueden leer las coberturas de los debates y la presentación del libro. Allí también se sugiere que "el libro" del Bicentenario será escrito “por varias manos”.

http://www.bicentenario.gov.ar/
http://www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=89

martes, 17 de febrero de 2009

Scientology, religión, todos los libros



Directamente desde Los Ángeles, California, pasando por un representante aquí en Argentina, ingresó a la Biblioteca el corpus bibliográfico y audiovisual de la Scientology -Cienciología en español-.

La Cienciología es una religión, o al menos así se hace llamar. El material, de abrumadora calidad técnica y tipográfica, consta de 19 libros y 2 DVDs.

La donación seguramente se hizo efectiva al encontrar el hueco de nuestra página en la web. L. Ronald Hubbard es el gurú/autor de todos los libros, propio credo cuyos seguidores ya se cuentan por miles, y busca sumar rápidamente más adeptos.


La bibliografía entrante, toda en español:

-El camino a la felicidad.
-Introducción a la ética de Scientology.
-Scientology 0-8. El libro de los fundamentos.
-Scientology un nuevo punto de vista sobre la vida.
-Los problemas del trabajo.
-¡Dianética 55! El manual complejo de la comunicación humana.
-La creación de la habilidad humana.
-Scientology 8-8008.
-Scientology. Los fundamentos del pensamiento.
-Procedimiento avanzado y axiomas.
-Scientology, una historia del hombre.
-Scientology 8-80. El descubrimiento y aumento de la energía en la especie Homo Sapiens.
-Dianética. La evolución de la ciencia.
-Dianética. La ciencia de la salud mental.
-Manual para Preclears.
-Dianética, la tesis original.
-La ciencia de la supervivencia.
-Autoanálisis.
-Introducción a la Scientology.

DVD
-Una introducción a Scientology (con la única entrevista realizada a Ronald Hubbard).
- Scientology, una perspectiva general.

domingo, 15 de febrero de 2009

"Hombre prevenido vale por dos" por Elda Parra

Elda Parra es una de las tantas escritoras de Cañuelas que no tiene libros publicados pero se dedica con pasión a la creación y la lectura. Este cuento- relato, entre la ficción y la realidad, viene de La Hoja del Uncalito Nº 3, realizada por nuestros amigos Pablo Garavaglia y Susana Frasseren. Allí Susana escribía sobre Elda:

“...es madre, abuela, bisabuela, maestra de una impecable trayectoria, quienes la vimos trabajar damos fe, era un placer observarla indagar formas diferentes para que sus alumnos aprendieran. Infatigable lectora, con una formación autodidacta nos sorprende con sus conocimientos de historia, de personajes y de los clásicos. Despuntó el vicio de escribir en Los Uncalitos y desde acá le decimos que estamos orgullosos de su participación. Aguda observadora, establece desopilantes relaciones entre la realidad, la historia, la ficción de otros y la propia. Una gran creadora y va un ejemplo.



HOMBRE PREVENIDO VALE POR DOS
A Arquímedes, sabio nacido en Siracusa a JC, le debemos el cálculo de las áreas y de los volúmenes curvilíneos que constituyó el cenit de la geometría alejandrina; el perfeccionamiento del sistema numérico griego; los primeros trabajos de la geometría infinitesimal; la aproximación de Л; la fundación en física de la estática de los sólidos y de la hidrostática. Se le atribuyen inventos mecánicos como polea móvil, palancas, muflas y material bélico con el que jaqueó a los romanos que durante tres años sitiaron Siracusa.
Se dice que con un sistema de espejos planos provocó el incendio de sus naves.
Se dice que bañándose formuló el principio que lleva su nombre: “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical dirigido de abajo hacia arriba, igual al peso del fluido que desaloja.”Cuando con los alumnos de segundo y tercer año visitamos el Zoológico Botánico de La Plata, al enfrentarnos con la jirafa, la guía nos informó que: duerme quince minutos por día, lo hace parada; a sus patas delanteras como son más largas que las traseras las abre para tomar agua, mientras el resto de la manada vigila; le cuesta incorporarse; su patada es la más fuerte entre los animales, capaz de quebrar la mandíbula del principal enemigo, el león.
Las jirafas no son las únicas que tienen cuatro patas, las sillas también, no pueden patear, pero sí abrirse, a las pruebas me remito.
Día martes veinticuatro de octubre de dos mil seis. Lugar, Cine Teatro Cañuelas. Hora, diecinueve. Temperatura 31 grados, inusual para la época, en setenta años se repite por primera vez. Convocan, Rancho Cultural Los Uncalitos y Escuela Nro. 1. Motivo, presentación del libro “El hombre, el trabajo y los recursos”. Autor, Carlos Moreno, arquitecto e investigador. Presentación, Susana Frasseren. A cargo de las diapositivas, Pablo Garavaglia. Público, sentado en modernas sillas de plástico, atentos a la exposición amena e interesante, la visión de que la historia no está sólo en el bronce y las batallas presente en todo momento, sólo es interrumpida por un fuerte golpe en la última fila; lo sucedido se transmite de boca en boca, las patas de una de las sillas han cedido, su ocupante se ha desplomado.
Nelia, delante de mí ha sopesado la situación, como un Arquímedes moderno dice:
—Que lo levanten los hombres.
No hay tiempo para poleas, palancas o muflas. Con gran esfuerzo de los participantes el partícipe se incorpora.
Marta de Ricardo, detrás de mí, formula su hipótesis, principio o apotegma.
—El calor ha dilatado al plástico, por eso se han abierto las patas.
No es la primera vez que las sillas se sublevan, como un potro salvaje una silla de madera lo desmontó a Tito Riva, el creativo Pablo la arregló y en el respaldo escribió: SILLA DEL POETA.
En un próximo encuentro recordaré aquello que nos repetían cuando éramos adolescentes, “los pies sobre la tierra” y al agradecer la silla que me ofrezcan, en voz alta diré:
—Así estoy más cómoda— mientras en voz baja murmuraré —: Y más segura.
El arquitecto nos informó que la tranca fue el anticipo de la tranquera, que antes no había madera. Plástico o madera. La depredación del hombre, el agujero de la capa de ozono, la globalización… se confabulan para que el planeta, sea un horno sin mufla.

Elda Parra en La Hoja del Uncalito Nº3, Cañuelas, mayo de 2007

(La foto de Elda pertenece a cuando obtuvo el Primer Premio en Género Cuento del Certamen "Blanca Iribarne" 2008, organizado por la Biblioteca D.F. Sarmiento).

jueves, 12 de febrero de 2009

Hoy, 25 años de la muerte de Julio Cortázar

Postergamos la efeméride literaria más importante de febrero en este año, para explayarnos un poco sobre ella. Se espera una gran cobertura en los medios y revistas especializadas, por lo que creemos no poder decir nada original, sí rehabilitar de algún modo su espacio en la Biblioteca para nutrirnos y nutrirlo de nuevas lecturas. Si hay algo que caracterizó a este escritor, fue su mirar el mundo con ojos siempre nuevos.

En la Biblioteca Sarmiento se encuentran los siguientes libros de Julio Cortázar (y al final no pudimos resistir y abrimos uno).

Novela
-Rayuela (varias ediciones)
-Los premios (segunda y novena edición)

Cuento
-Bestiario
-Deshoras
-Las armas secretas
-Alguien anda por ahí
-Todos los fuegos el fuego
-Final de juego

Teatro
-Los reyes

Misceláneas
-Historia de cronopios y de famas
-La vuelta al día en ochenta mundos

Poesía
-Salvo el crepúsculo (Espasa Calpe, colección dirigida por Mario Benedetti, selección de poemas).

Faltan las novelas 62/modelo para armar y Libro de Manuel. Los cuentos restantes en nuestra Biblioteca pueden leerse en Cuentos Completos I y II, editados por Alfaguara. No es toda la obra de Cortázar, pero sí la principal. En internet hay una página con varios de sus textos, entrevistas y su voz grabada: http://www.juliocortazar.com.ar/



En este libro, que puede considerarse de colección, Cortázar transcribe, en detallados dibujos y escritos, los mecanismos de una máquina llamada Rayuel-O- Matic, diseñada por Sara Fassio y Paco Porrúa. El insólito aparato facilitaria la lectura de su novela Rayuela desde un espacio de absoluta comodidad.















(Clic para agrandar y leer)

"Se habrá advertido que la verdadera máquina es la que aparece a la izquierda; el mueble con aire de triclinio es desde luego un auténtico triclinio, puesto que Fassio comprendió desde un comienzo que Rayuela es un libro para leer en la cama a fin de no dormirse en otras posiciones de luctuosas consecuencias. Los diseños 4 y 5 ilustran admirablemente esta ambientación favorable, sobre todo el número 5 donde no faltan ni el mate ni el porrón de ginebra (...)" (pag. 85)

La pagina siguiente ilustra el Rayuel-O- Matic más de cerca. Las gavetas -hoy similares a una compactera de CD- contendrían los diferentes capítulos de Rayuela. Como es sabido el autor ya en el libro propone diferentes ciclos de lectura.

viernes, 6 de febrero de 2009

Aportes para la discusión y el análisis de la cultura


“Como se ve, la palabra ‘cultura’ tiene en estas materias un sentido mucho más amplio que el ordinario y común. No se refiere al tesoro personal de un hombre que ha estudiado y aprendido mucho sino a todas las invenciones o creaciones del hombre en todos los tiempos. Una poesía y un refrán son dos ‘objetos culturales’, pero también son objetos culturales –repetimos- la carreta y las espuelas, la casa y los muebles, la empanada y el martillo.”

“Cada empanada es una opinión sobre la empanada.”

Carlos Vega, “La ciencia del folklore”, 1959


A la Biblioteca ingresaron dos importantes publicaciones de la Secretaría de Cultura de la Nación, que abordan, principalmente a través de variables numéricas, la producción y la evolución de los bienes culturales en nuestras provincias y el comercio de los mismos entre países sudamericanos.

Registran valores de los años 2005 y 2006, y tienen por título:

-Primer Congreso Argentino de Cultura, Aportes para la discusión y el análisis (Congreso realizado en Mar del Plata el 25, 26 y 27 de agosto de 2006) por la Subsecretaría de Cultura de la Nación.

-Nosotros y los otros, el comercio exterior de bienes culturales en América del Sur, por la Subsecretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2008.


Esta herramienta no nos interesa tanto para abrir juicio sobre la acción gobierno como para intentar reflexionar sobre los valores culturales: qué alcance tienen y, además, sacar a la luz y poner en cuestión algunas definiciones que se dan sobre ellos en los textos.

El secretario de Cultura de la Nación, José Nun, es también un destacado intelectual, por lo que nos proporciona buenos elementos.

La publicación “Nosotros y los otros…” en las páginas iniciales se ocupa de algunas definiciones de cultura. Luego de revisar y desechar las más extensas y con enumeraciones de prácticas, sintetiza cultura como “un conjunto de actividades humanas y productos cuya razón de ser consiste en generar un procesamiento simbólico.”

Urge –para nuestro objeto- tratar de definir símbolo, o qué hace del hombre un ser simbólico. Recurrimos a un autor de fértil consulta para el tema, tanto en filosofía, antropología o psicología, Ernest Cassirer y su “Antropología filosófica” en este caso:

“El hombre no puede escapar a su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de la propia vida; ya no vive en un puro universo físico sino en un universo simbólico. ( ) El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. ( ) En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido, conversa constantemente consigo mismo. ( ) Su situación es la misma en la esfera teórica que en la práctica. Tampoco en ésta vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y sueños.” (FCE, páginas 47 y 48)

Vemos lo complejo del mundo del símbolo y que también nos aleja de la definición aristotélica, con vigencia desde fines del medioevo, del hombre como animal racional. La realidad significable, buscada y expresada todo el tiempo, no se puede subsumir en su totalidad a las categorías de la razón (Kant), el arte, el mito y la religión también tienen su espacio. Entonces para Cassirer, el hombre no es animal racional sino animal simbólico.

Analicemos ahora unas pocas variables numéricas para luego volver.

Los gráficos que tomaremos serán de la publicación Primer Congreso Argentino de Cultura, realizado en el 2006 en Mar del Plata (en Tucumán ocurrió el segundo, el año pasado).

Los números miden los presupuestos de la Administración Pública destinados a Cultura en todas las provincias argentinas y en ciudad de Buenos Aires. Como en el país aún no existe –aclara un asterisco- “un sistema de indicadores culturales y una labor sistemática de relevamiento de información diagnóstica”, “los datos existentes sobre el área son parciales –referidos a campos acotados- dispersos, fragmentarios”. Dentro de este contexto no queda otra que interpretar.

Lo primero que salta a la vista es el peso de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires; pero la Ciudad de Buenos Aires sola, tiene en monto más presupuesto que todo el resto del país junto. En la Capital el porcentaje del presupuesto destinado a Cultura sobre el presupuesto público total de la provincia es 3.63 %; en el resto de la provincia de Buenos Aires un 0.40%, superada por San Luis (2.73%), Santa Fe (0.82%), Jujuy (0.60%), Tierra del Fuego (0.60%), Mendoza (0.43%) y Salta (0.41%), detrás y cerca Córdoba (0.39%) y Tucumán con el mismo porcentaje. Los datos pertenecen al año 2006.

Queda por descubrir si en esos “centros” la cultura aumenta y modifica la calidad de vida o si sencillamente viene empujada por el crecimiento económico, si los valores son de consumo o tienen relación con la capacidad de las personas de generar su propio mundo. Asimismo, por las provincias mencionadas, hay que ver la importancia del turismo y en qué representa un crecimiento. Y no se puede soslayar, tal el abismo numérico, que la capital sigue siendo la gran devoradora de cultura, exterior e interior, y que la devuelve al resto del país a su particular manera.

Y aquí nos detenemos para cuestionar esta última noción de cultura, que parece eminentemente urbana.

Ocurre muchas veces que los gobiernos se excusan en situaciones económicas apremiantes de no poder utilizar fondos para cultura, y es porque aún prevalece la idea de que la cultura es algo así como un lujo (herencia sesgada del enciclopedismo e iluminismo del siglo XVIII), como si pudiera existir grupo humano que no esté bajo la influencia de cultura.

Para finalizar, preguntamos: ¿Y si las sucesivas crisis que vive un país fueran por el lastre de contradicciones culturales no resueltas? ¿Y si en general lo que llamamos cultura en vez de espectáculo o esparcimiento fuera una poderosa herramienta de cambio?

El subtítulo que aparece en las páginas de internet y asimismo como vector en la fundamentación de una de las publicaciones, “Hacia políticas culturales de Estado; Inclusión social y democracia”, parece traer una buena propuesta.

Por otra parte los congresos, por su esencia, además de buscar el consenso, no están para otra cosa que generar nuevas tensiones y discusiones.