sábado, 29 de agosto de 2009

Navegar protegido. Importante

Entre tanto sitios, eslabones y mundos perdidos que uno encuentra en Internet, hay lugares que enseñan (o al menos así lo intentan) sobre los peligros de estar conectado a través de un mínimo cable al mundo aparente y verdadero de la Web. Amén de la información técnica (que sin otro contenido en estos casos se vuelve fácilmente paranoia) surge el problema más horizontal de las relaciones entre las personas; pensemos en potencia la cantidad de contactos que uno tiene en la web, muchos, muchísimos. Claro está que para estas páginas que advierten sobre los peligros el otro no es persona, sino un simple objeto de nuestro temor: un violador, un delincuente, alguien en quien desconfiar. Fin de la introducción. Esto no lo resolveremos pero quedó planteado.

Los dos problemas principales parecen ser la privacidad y la relación de los niños con Internet. Sobre ello se explaya bien esta página: www.navegaprotegido.org/


NOTA: Observen esta curiosidad, ahora que Google ofrece búsquedas cuando uno teclea, debajo de "hacer el amor" aparece "hackear".

martes, 25 de agosto de 2009

Humor & Música en El Cultivo

Dando comienzo a un nuevo ciclo de espectá-
culos, este sábado 29 de agosto inauguran las noches de Humor & Rock: combinación poderosa si se piensa en el poder de la risa sumado al del género musical por excelencia, dicen en el blog de El Cultivo.

Desde las 20 h. ya se podrá disfrutar de los "Bocados y bebidas" del cheff Federico Nassano.

A las 21 presentan la obra de teatro
"Historias del tacho" de Sol Levinton, en una de sus últimas funciones. “El tacho es como una enciclopedia, ¿viste? Como explicando lo que son sus viajes, el protagonista despliega una serie de variadas historias en las que nos conduce por las más profundas emociones surgidas desde las entrañas de sus “cuatro ruedas”. Con Nicolás Iglesias. Dirección: Pablo Ruocco, Supervisión: Mariano Aufranc.

Y como cierre a las 23 h. El Eternauta (o Eleter), banda oriunda de Cañuelas, de formato Power-trío, que conjuga la potencia del rock con deliciosas composiciones musicales. Keke de Eleter (foto).

Promoción Humor & Rock (para entradas anticipadas): 20 pesos. No se olviden que en la Biblioteca pueden encontrar el programa completo para agosto y septiembre, que iremos mostrando.

Sala El Cultivo -Ambiente climatizado- De los Inmigrantes 1023, Cañuelas, el-cultivo@hotmail.com, Reservas: (02226) 432179.

lunes, 24 de agosto de 2009

Resultados del Certamen de Poesía Gauchesca organizado por "Fogoneando"

Como habíamos prometido publicamos los resultados y los tres poemas ganadores del Certamen de Poesía Gauchesca organizado por el programa radial “Fogoneando” que conduce Carlos Gallardo.

Fueron examinadas un total de 16 obras. El jurado estuvo integrado por el Sr. Agustín López y Carlos Raúl Risso por la Asociación Argentina de Escritores Tradicionalistas, y el poeta Luis Balbo de Cañuelas por el organizador.

Los primeros premios y menciones se distribuyeron del siguiente modo:


1º Premio: "Amor Gaucho" de Pablo Gallastegui (Dolores).
2º Premio: "El Moro" de Juan Carlos Pirali (Dolores).
3º Premio: "Rastriador" de Néstor Mori (Cañuelas).
Menciones: "Parejeros" de Alberto Zárate (Luján); "Por igual Camino" de Juan Carlos Artigas (Trenque Lauquen) y "Yo tengo un amigo" de Roque Banafina (Mar del Plata).




Amor gaucho

Como entuavía estaba oscuro
Yerbié hasta quedar rechoncho
Ensillé, y ya vi que’l poncho
Iba a precisar seguro
Me golví, con cierto apuro,
Pa’alzarlo como d’encargo
Y como mi día muy largo
Iba a ser hasta ‘l regreso
Juí a darle a mi gaucha un beso
Llevándole un mate amargo

Sobre el catre, tapadita,
Ni bien dentré se dio güelta,
Y entre la melena suelta
Hallé su cara bonita,
Sintiendo el alma marchita
Por tenerme que ausentar
-¡cómo me cuesta arrancar!-
al oído le susurre
y dijo abrazandomé
-¡no tardes...te viá extrañar!-

-¡Si será sonso el cristiano
pa que’l amor lo abatate!-
pensé, alcanzándole ‘l mate
que me estorbaba en la mano,
le dije-me espera el ruano,-
y sonrió con picardía,
sentí que´l cuerpo me ardía
aunque la helada era “tioca”,
y acercándome a su boca
la besé, pensando...¡es mía!

Aunque desiando quedarme,
Como estaba demorao,
Tras un despido apurao
Me prieparé pa’marcharme;
Pero ella golvió a abrazarme
Y ya presentí algo en eso,
Me quedé pasmao confieso
Cuando habló...¡válgame Dios!
-muy pronto...seremos dos
esperando tu regreso-

¡Con razón esa ternura
le inundaba la mirada!
Por eso vivía “almareada”
Y se engrosó su cintura
-¡ah mi prienda ...esa criatura
va´ser nuestra bendición!-
le dije con la emoción
de una lágrima al acecho,
¡y me hizo temblar el pecho
corcoviando el corazón!

No me importó más el frío,
Ni si había escarcha en la huella,
Sobre mi ruano por ella
Me largué...¡sobrao de brío!
Pensando en el hijo mío
Las leguas, una por una
Juí devorando, y la luna
Me oyó, diciendo al golver
-¡mañana le´mpiezo a hacer
con mis dos manos su cuna!

Pablo Gallastegui – Dolores
1º Premio






Mi Moro

Flota sobre mi querencia
El nubarrón del ocaso
Me voy yendo paso a paso
Rumbo al fin de la existencia.
En el campo de mi herencia
Galopan épocas buenas,
Diversiones y faenas,
Esquilas, deschales, triyos,
Y hoy ya no cantan los griyos
De mis gauchas nazarenas.

De las glorias del pasao
Con nostalgias rememoro,
Mi pingo pelaje moro
Por su valor admiaro.
Un lujo pa´andar montao
Y guapo en cualquier terreno,
Yo mismo le puse el freno
Después de hacerlo de riendas;
En él lucí finas prendas
Hechas con metal del bueno.

En mi memoria retoza
El moro como un badajo,
Linaje de los que trajo
De España, Pedro Mendoza.
En él enanqué una moza
En romántico paseo,
Anduve leguas de arreo,
Enlacé sobre su lomo,
Y trabajé con aplomo
Apartando en un rodeo.

Una vez en “La Postrera”
En la tarde de un domingo,
Desafiaron a mi pingo
En los trescientos de afuera.
Con un pangaré que era
Liviano y de buena alzada,
Concertamos la topada
Montar y montar en pelo,
Y gané fácil el duelo
Con la fusta levantada.

Rápido pa´l chasque urgente
Y en la sortija, ni hablar,
Y era sin yel pa´nadar
En la más ruda corriente.
Cuando murío, fatalmente,
Lamenté la suerte bruna,
Con él se fue mi fortuna
Y sometiendo al destino,
Voy por su mismo camino
Hacia la noche sin luna.

Juan Carlos Piralí – Dolores
2º Premio





Rastriador

Incansable buscador
Del suelo en que ha nacido
Que junto al baquiano ha sido
Quien conoció mejor.
Era un agaucho, el rastriador
Que un don del cielo tenía
Lo invisible distinguía
Que pasara por la tierra,
Dando su aporte a la guerra,
Al campo y la polecía.

Naides pudo confundirlo
Ni con la más fina argucia
Pues jue tan grande su astucia
Que igual lograba seguirlo.
Todo pudo deducirlo
Con sólo ver las pisadas
Y en varias entreveradas,
Con detaye preciso,
Diferenció la que quiso
Hasta en yerbas machucadas.

Vandió ríos perseguidos
Y comprobó sin sorpresa
Que seguía siendo la presa
De ´ste gaucho tan temido.
El rastriador ha sabido
S’iba liviano o cargao,
Si estaba herido, cansao,
¡hasta si el flete era tuerto!
Y decifró con acierto
S´íba lento o apurao.

Hubo algunos que alegaron
Que agarró su hablidá
De juirle a l’autoridá
Cuando a él mesmo lo buscaron,
Y que cuando lo cercaron
Por sus faltas cometidas
Supo engañar las partidas
Y en la pampa refugiarse,
Y debiendo alimentarse
Rastriaba reses perdidas .

Lo cierto es que sin hablar
Echando al suelo su vista
Mientras que hubiera una pista
Al causante ib’a encontrar;
Muchos supieron tapar
Hasta tanto él se yegara
Cualquier marca que quedara
De los robos muchas veces,
Y es de no cre’rque de meses
Igual la identificara.

Hombre reservao y grave
Que ‘n el tiempo se ha perdido
Encerrao en un olvido
Del cual se perdió la yave
Guardó la tierra la clave
Pa’su historia revivirla
Y si del gaucho una esquirla
Hoy alimenta su estreya
No se borrará su güeya
P’aquel que quiera seguirla.

Néstor Mori- Cañuelas
3º Premio



El programa de radio "Fogoneando" que conduce Gallardo, se escucha todos los días por FM Winners 97.1 de 7 a 8 de la mañana.

lunes, 17 de agosto de 2009

Efemérides de Agosto

2
1889
Muere en Buenos Aires el folletinista Eduardo Gutiérrez, autor de "Juan Moreira" (novela llevada con gran éxito a la escena y con la que se inició la época del teatro gauchesco), "Santos Vega", "Hormiga negra" y "Croquis y siluetas militares". Lugones y Borges han rescatado el valor de sus escritos. Nació en Buenos Aires.
4
1841
Nace en el partido de Quilmes (provincia de Buenos Aires) el ornitólogo y escritor Guillermo Enrique Hudson. Escribió, entre otras obras, "Allá lejos y hace tiempo" y "Días de ocio en la Patagonia". Murió en Londres el 18 de agosto de 1922.
1972 Muere en Buenos Aires la poetisa y prosista Norah Lange, autora, entre otras obras, de "La calle de la tarde", "Antes que mueran",
"Personas en la sala" y "Cuadernos de infancia". Estuvo casada con Oliverio Girondo. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Mazzini, en 1906.
6
1911
Muere en La Plata (provincia de Buenos Aires) el notable paleontólogo Florentino Ameghino. Para la mayoría nació en Moneglia (Génova, Italia) en septiembre de 1853, pero algunas fuentes dicen que nació en Luján (provincia de Buenos Aires) en 1854.
1959 Muere el sainetista y dramaturgo Alberto Vacarezza, autor de "El conventillo de la paloma", "Tu cuna fue un conventillo", "Juancito de la Ribera" y "Lo que le pasó a Reynoso". Fue el más prolífico y popular de los sainetistas argentinos. Nació en Buenos Aires el 1º de abril de 1886.
1959 Día de la Enseñanza Agropecuaria. Desde 1959 este día está dedicado a la Enseñanza Agropecuaria, al Ingeniero Agrónomo y al Médico Veterinario. En esta misma fecha, en 1883, el gobierno de Buenos Aires, bajo la gobernación de Dardo Rocha, creó el Instituto Superior Veterinario.
7
1670
Día de San Cayetano, protector del pan y del trabajo.
9
1914 Muere en Buenos Aires el jurisconsulto e internacionalista Roque Sáenz Peña, que propició la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851.
1994 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo
Día del Niño Segundo domingo de agosto.
10
1954
Día de la Fuerza Aérea Argentina
1999 Día Nacional de la Isla de los Estados
12
1806
Día de la Reconquista de Buenos Aires En la Primera Invasión Inglesa, las fuerzas británicas desembarcaron al mando de Guillermo Carr Beresford en Quilmes con más de 1500 hombres, pero se rindieron ante Santiago de Liniers y sus milicias populares.
1896 Nace en Buenos Aires el notable pintor y dibujante Lino Enea Spilimbergo, uno de los grandes maestros de la pintura argentina. Falleció en Unquillo (provincia de Córdoba) el 16 de marzo de 1964. Se construyó el Museo Spilimbergo en el lugar de su fallecimiento.
1963 Se inaugura en Buenos Aires el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, dirigido por el crítico de arte Jorge A. Romero Brest, que dio particularmente oportunidad a los jóvenes de la 'Nueva Figuración', como Jorge de la Vega, Rómulo Macció, Ernesto Deira y Luis Felipe Noé y a la escultora Marta Minujín.
1999 Día Internacional de la Juventud
13
1931
Se crea la Academia Argentina de Letras.
1989 Muere en Buenos Aires el cantor popular y director cinematográfico Hugo Del Carril, seudónimo de Hugo Piero Fontana.Nació el 30 de noviembre de 1912.
14
1903
Nace en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el destacado novelista y ensayista Eduardo Mallea, autor de "Historia de una pasión argentina", "La ciudad junto al río inmóvil", "La bahía de silencio", "Todo verdor perecerá", "Chaves" y de libros de ensayos como "El sayal y la púrpura". Falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1982.
1974 Muere en Buenos Aires el poeta Raúl González Tuñón, autor de "Miércoles de ceniza", "El violín del diablo", "La calle del agujero en la media", "La rosa blindada" y "Poemas de Juancito Caminador", entre otras obras. Integró la redacción del diario popular "Crítica". Nació en Buenos Aires el 29 de mayo de 1905.
15
Asunción de la Santísima Virgen María
17
1850 Paso a la inmortalidad del General José de San Martín Por artículo 4º de la Ley Nº 24.445 de Feriados Nacionales.
1891 Nace en Buenos Aires Oliverio Girondo, reconocido poeta y autor de libros como "Espantapájaros" y "En la masmédula". Murió en Buenos Aires el 24 de enero de 1967.
1922 Muere en Alta Gracia (provincia de Córdoba) el destacado orador y autor teatral Belisario Roldán, autor de obras como "El rosal de las ruinas" y "El puñal de los troveros". Nació en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1873.
18
1890
Nace en Chilecito (provincia de La Rioja) el notable humanista, poeta y profesor Arturo Marasso, autor de "Melampo", "La mirada en el tiempo", "Cervantes y la invención del Quijote", "Joaquín V. González", "Rubén Darío y la técnica de su producción poética" y "Libro de Berta", entre otras obras. Falleció en Buenos Aires en 1970.
19
1936 Se inaugura la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de Maestros en el entonces Consejo Nacional de Educación.
1983 Muere en Buenos Aires el destacado poeta, novelista y guionista cinematográfico Ulyses Petit de Murat, autor de obras como "Conmemoraciones" y "Un balcón hacia la muerte". Fue guionista de las películas: "Prisioneros de la tierra", "La guerra gaucha" y "Su mejor alumno". Nació en Buenos Aires el 28 de enero de 1907.
21
1946 El Senado de la Nación aprueba el proyecto de ley sobre Derechos Políticos de la Mujer, que establece luego la Ley N° 13010.
22
1960 Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino
23
1812
El general Manuel Belgrano inició el Éxodo Jujeño, es decir, la retirada hacia Tucumán: los habitantes de Jujuy y Salta abandonaron sus hogares y arrasaron todo a su paso, dejando a los realistas sin víveres para la tropa.
1903 Muere el notable escritor costumbrista José S. Álvarez (más conocido como Fray Mocho) autor, entre otras obras, de "Memorias de un vigilante", "Un viaje al país de los matreros" y "Salero criollo". Fundó la revista "Caras y Caretas". Nació en Gualeguaychú (provincia de Entre Ríos) el 26 de agosto de 1858.
1998 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
2002 Declárase a la provincia de Jujuy Capital Honorífica de la Nación Argentina
24
1788
Nace en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el poeta gauchesco Bartolomé Hidalgo, autor de "Cielito patriótico". Murió en Morón (provincia de Buenos Aires) el 28 de noviembre de 1822.
1899 Nace en Buenos Aires el poeta, cuentista y ensayista Jorge Luis Borges.
26
1914
Nace en Bruselas (Bélgica) el escritor Julio Cortázar, autor, entre otros libros, de "Bestiario", "Final de juego", "Los premios" y "Rayuela". Falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
1959 La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) inaugura el Museo del Escritor.
1998
Día Nacional de la Solidaridad
28
1821
El Gobernador de Buenos Aires, general Martín Rodríguez crea el Archivo General de la Nación.
1821 El general José de San Martín funda la Biblioteca Nacional del Perú y dona para la misma todos los libros de su biblioteca particular.
1945 Roberto J. Noble funda en Buenos Aires el diario "Clarín".
29
1810 Nace en la ciudad de Tucumán Juan Bautista Alberdi, uno de los más lúcidos pensadores argentinos, autor de las "Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina", que se tuvo particularmente en cuenta al dictarse la Constitución Nacional de 1853. Falleció en Neully (Francia) el 19 de junio de 1884.
1884 Son nacionalizados el Archivo General, la Biblioteca Pública y el Museo Público por decreto del presidente de la Nación, general Julio A. Roca.
1900 Día del Árbol
1958 Día del Abogado.
30
1902
Nace en Buenos Aires el poeta, escritor, periodista y director de teatro Leónidas Barletta, perteneciente al Grupo Boedo. Es autor, entre otras obras, de "Los pobres", "La ciudad de un hombre" e "Historia de perros". En 1930 fundó el Teatro del Pueblo, precursor del teatro independiente. Falleció en Buenos Aires el 15 de marzo de 1975.
1903 Muere en Buenos Aires el historiador Vicente Fidel López (archivo .pdf), autor, entre otras obras, de "La novia del hereje" y de una "Autobiografía". El estilo de su prosa es atrayente y colorido. Nació en Buenos Aires el 24 de abril de 1815.
31
1998 Día de la Fragata Presidente Sarmiento


Efemérides Culturales Argentinas:
http://www.me.gov.ar/efeme/

domingo, 16 de agosto de 2009

Visitas: forma y color del SUM


Estamos muy contentos de mostrarles los cambios que se van dando en el SUM (Salón de Usos Múltiples) junto a las primeras visitas que recepcionamos. En el collage vemos las fotos de los chicos del Jardín 909 que nos visitaron en la segunda semana de agosto. También lo hizo -creemos que por vez primera- el colegio IMEI, con un grupo de sesenta alumnos.

A todo esto, en el SUM ya colocamos cortinas y un split frío-calor al tiempo que se realizaban otros trabajos de electricidad. Los cambios son profundos y variados. Ah, y prepárense que se viene el nuevo sector para chicos en la sala principal, de un lujo y un arte increíbles.

jueves, 13 de agosto de 2009

Regalo a las escuelas en el Día del Niño


En el Día del Niño, que se festejó a principios de agosto, regalamos a todas las escuelas de Cañuelas el pack de libros que vemos en la imagen: cuatro antologías del taller literario municipal, una del concurso literario Blanca Ana Iribarne que organizaba la Biblioteca, y las cartas, testimonios y anécdotas de Manuel Belgrano (si no llegó éste tal cual se ve, avisen, porque lo armamos entre muchas manos).

La Biblioteca Sarmiento también adhirió a los festejos que coordinó el Gobierno Municipal en el Parque de la Salud, entregando libros donados por la editorial Eudeba y otros.

lunes, 3 de agosto de 2009

¿Qué es un códice?

El primer libro de investigación de Carlos Vega fue escrito gracias a la lectura de un códice realizado por un monje español en América. Veamos ahora qué es un códice.

Se denomina códice (del latín bloque de madera, libro) a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una costura y encuadernadas. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este término se utiliza solo para libros escritos a mano, manufacturados en el período que abarca desde finales de la Antigüedad Clásica hasta los inicios de la Edad Media.

El códice está conformado por un conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro que se doblan formando cuadernillos para escribir sobre ellos, los cuales se protegen mediante una encuadernación. Dichos cuadernillos, al unirse a través de la costura, llegan a constituir el códice completo. Los cuadernillos fueron denominados por los romanos duerniones, terniones, cuaterniones o quinterniones según el número de hojas contenidas antes de doblarlas. Como lo regular es que se formaran cuatro (ocho dobladas) ha quedado el nombre de cuadernos (quaterni) para designar los ejemplares más pequeños.

El Papiro, elaborado a partir de una planta acuática, se utilizó desde el siglo IV a.C, siendo Egipto el productor de este material por alrededor de tres mil años. Sin embargo empezó a perder importancia a partir del siglo II d.C. debido a la competencia del pergamino. El pergamino se conocía ya desde tiempo de Eúmenes II (195-158 a.C) y se cree que se originó en la ciudad de Pérgamo, de ahí su nombre. No era más barato que el papiro debido a que para hacer un solo documento había que sacrificar un gran número de animales, pero era menos quebradizo y resistía mejor los embates del tiempo, por lo que fue ganando en popularidad.

Existieron códices romanos, árabes, cristianos, y precolombinos en América, muchos se conservan hoy en día. El códice como se dijo es el verdadero antecesor del libro por la forma de su encuadernación, ésta permitía mayor durabilidad que los rollos y a la vez su archivo en bibliotecas.

(Fuente: Wikipedia y otros)

“Día de la Cultura Nacional”, leemos a Rojas desde Vega

Libro dedicado por Ricardo Rojas a la Biblioteca Sarmiento, su obra de teatro “Elelín” (hacer clic). En la biblioteca personal de Carlos Vega –donde guardamos más de quince títulos de Rojas- aparecen otras dos rúbricas para el musicólogo nacido en Cañuelas: en la obra de teatro “La salamanca” (1943), para la que Vega compuso música, y en “El profeta de la pampa” (1945).



En 1982 por decreto presidencial se consagró al 29 de julio como “Día de la Cultura Nacional”, en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas ocurrida en 1957. Pero nos resulta interesante indagar en algo las razones por las que se puede haber elegido a su persona como agente de este importante día.

Ricardo Rojas integró la llamada "generación del Centenario", un grupo de jóvenes intelectuales nacidos entre 1876 y 1886, que admiraban la obra de la generación que los había antecedido (del 80), pero eran críticos de las consecuencias que esa labor había traído al país. Atacaban el materialismo dominante y la falta de ideales, el cosmopolitismo del ´900 y la pérdida de la identidad, (lo que acabamos de decir es de manual).

Encontremos mejor un lugar por donde abordar sus obras, que superan con mucho los treinta títulos. Blasón de plata es justamente su publicación para el Centenario de 1910, y resume lo que luego dio en llamar el ciclo de “filosofía de la nacionalidad”, integrado por otras tres obras suyas: La restauración nacionalista, La argentinidad y Eurindia.

Vamos a leer, como siempre:

“El pueblo argentino, al cobrar conciencia de sí mismo durante el siglo XIX, ha padecido un doble extravío acerca de sus orígenes: por lo que tenía de americano, creyó necesario el antihispanismo y, por lo que tenía de español, juzgó menester el antiidianismo. Semejante posición espiritual era el resultado de una deficiente información histórica, o deformación del pasado por pasiones políticas; todo ello comprobación de que la propia conciencia nacional no había llegado a su madurez. La nueva posición que ahora buscamos ha de consistir en el equilibrio de todas las fuerzas progenitoras, dentro de la emoción territorial”.

“Las naciones no reposan en la pureza fisiológica de las razas
–quimérica por otra parte-, sino en la emoción de la tierra y la conciencia de su unidad espiritual, creada por la historia, por la lengua, por la religión, por el gobierno, por el destino”. Blasón de plata, capítulo XVIII

Uno de los constructores de la nacionalidad que vuelve estar en el tapete de las discuciones, para bien o para mal, es Sarmiento. Blasón de plata, según Rojas, está concebido como respuesta a la interrogación hecha por el sanjuanino: “¿Argentinos? Desde cuándo y hasta dónde; bueno es darse cuenta de ello”. Ante el creciente aluvión inmigratorio y el consiguiente cosmopolitismo urgía una contestación.

Hoy, a casi cien años del nacionalismo de Rojas, Felipe Pigna vuelve a estampar la misma frase de Sarmiento en uno de sus “Mitos de la historia", cuanto habla que lejos de hallar respuesta, el problema sigue intacto.

La obra del tucumano sin embargo siguió su curso. Con Sarmiento como tema, entre sus obras, podemos citar: El profeta de la pampa y Pensamiento vivo de Sarmiento, selección recomendable para introducirse a los cincuenta y tantos tomos de la obra completa del sanjuanino, con lúcido estudio del presentador.

Ricardo Rojas se manejaba con facilidad en varias áreas: filología, folklore, literatura, entre otras que hoy ya deben haber cambiado de nombre. Fue el primero en estudiar sistemáticamente la literatura argentina desde sus remotos orígenes, en la Universidad de Buenos Aires creó el Instituto de Literatura Argentina, del que fue primer director. En nuestra Biblioteca Sarmiento se puede consultar la segunda edición de su monumental “Historia de la literatura argentina”, dividida en cuatro tomos (en realidad, son más): Los gauchescos, Los coloniales, Los proscriptos y Los modernos, que resulta un verdadero ensayo de la cultura del país. Y de la que Borges, con su acostumbrada malicia, dijo que “ocupaba más espacio que toda la literatura anterior”.

Una preocupación central en la obra de Rojas es el mundo indígena, cuya mayor profundización queda reflejada en “Eurindia”. El sueño acariciado hacia el final de sus días, y que no pudo cumplir, fue hacerse cargo de la embajada argentina en el Perú, nación que según sus ideas resumía la combinación de España y América, clave que persiguió durante toda su vida.

Al margen o a propósito de la fecha, nos preguntarnos qué hacer con su obra –creemos que fuera de cursos o cátedras especializadas no se lo lee- y desde dónde hoy nos puede hablar. Los libros –poesías, teatro y ensayos de claridad expositiva- todavía están ahí.


Casa Museo de Ricardo Rojas:
http://www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=organismo&id=12&idd=5
Biografías:
http://www.argentinidad.com/info/biografias/rojas.htm
http://www.yrigoyen.gov.ar/rojas.htm


El misterioso códice en manos de Rojas que inicia las publicaciones musicológicas de Carlos Vega


La fotografía del códice en el libro de Carlos Vega "La música de un códice colonial del siglo XVII"


La piedra fundamental de la musicología, que es la obra de Carlos Vega, se inicia con el estudio de un códice colonial del siglo XVII en poder de Ricardo Rojas. El poeta nacido en Cañuelas entra en relaciones con el entonces director del Instituto de Literatura Argentina y, en poco tiempo, se transforma en el continuador de la brecha abierta por el mismo Rojas, creando el gabinete de musicología más importante del país posibilitado por el avatar de sus viajes.

El misterioso códice, que según Vega “ofrece al historiador del arte virreinal americano el único documento musical erudito de la colonia conocido hasta nuestros días”, llega a manos de Rojas por donación de un caballero peruano, Jorge M. Corbacho, venido a Buenos Aires en 1916 en busca de documentos antiguos. El musicólogo, primero a través de fotografías y luego trabajando con el códice en el estudio de Rojas, desglosa el documento en la publicación La música de un códice colonial del siglo XVII de 1931, editada por el mismo Instituto de Literatura de la UBA.

El códice, o bien llamémosle cancionero, no es otra cosa que un escrito sobre un monje español emigrado, con residencia en Cochabamba y después en Cuzco, donde muere. Decimos “sobre” porque el documento tiene anotada por otras manos incluso la muerte de su principal autor (Fray Gregorio de Zuola), en 1709.

Los novatos en música no tenemos por qué preocuparnos, el libro de Vega también presenta exquisitos fragmentos de poesía sumergida en el Siglo de Oro español. Nos dice el autor: “El contenido literario y musical del infolio corresponde a las disponibilidades inmediatas de un espíritu nutrido en España, acaso en Madrid, durante el reinado de Felipe IV: Lope de Vega, célebre antes y después de su muerte (1635), y a menudo recordado en el códice, tiene aquí un romance que fue publicado por vez primera en 1621; de la misma época son algunas ediciones de romances que el monje reproduce”. La poesía es entonces en parte copiada y en parte original, pues en aquella época cantar en alabanza era una forma de recordar y también de originalidad.

Desde el punto de vista musicológico, Vega resume las sugerencias del códice en la introducción: “El conocimiento de este cancionero no modifica las opiniones corrientes. Esclarece, simplemente, las actividades creadoras de algunos compositores cultos del XVII; confirma las generales presunciones de que los españoles trajeron y desarrollaron en la colonia su propia técnica y características escolásticas, en música; complementa el panorama sensorial de un siglo oscuro; y, por fin, elimina todas las posibilidades que, con riesgo de lo admitido por la historia sin base documental, amenazaban con incorporarse sobre una notación de difícil lectura. Desde el punto de vista musicológico las canciones del códice son muy fecundas en sugestiones. Nada las vincula al suelo en que fueron anotadas; se trata aquí, de un nuevo cancionero español dictado en América a un monje emigrado, por la nostalgia de su lejana España”.

Sobre el final el autor alza su voz de protesta, del modo que lo haría cualquier espíritu curioso del siglo XX: el monje con su alma inclinada y tendida hacia el recuerdo de su España cristiana, ningún comentario dejó sobre las resonancias autóctonas:

“¡Soledad tremenda la de su corazón, pleno de reminiscencias, insensible a medio siglo de tierra y de cielo americanos!

Nada vio el monje en torno. Sus dotes y preferencias pudieron haber dejado a la historia de la música de América documentos de valor incalculable; pero no quiso oír, no quiso ver. Sonaban al alcance de su alma cantares de proverbial belleza, y él seguía sordo a cuanto no viniera de su interior, absorto y cautivo del concento que bullía más allá de un océano cuyas aguas no había de surcar nunca en viaje de retorno”.


Pero:

“No formulará nuestra pluma sombra de reproche al amanuense franciscano; muy al contrario, le debemos gratitud por el paciente esfuerzo con que aprisionó en el códice las páginas que nuestra dedicación develaría cerca de tres siglos después de sus andanzas coloniales.” (p.91)


Carlos Vega trabajó junto a Ricardo Rojas en el Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires desde 1933 a 1947 y, como ya dijimos, el Gabinete de Musicología Indígena y luego el Instituto Nacional de Musicología pueden ser entendidos como una continuidad de la siembra inicial de Rojas. Tal vez, la relación Rojas-Vega, quede resumida en la dedicatoria de Vega en “Panorama de la música popular argentina”: “A Ricardo Rojas, maestro de maestros”.

domingo, 2 de agosto de 2009

Resultados encuesta clásicos europeos. Shakespeare y Cervantes, arriba

A la pregunta: ¿De cuáles de los siguientes clásicos europeos de todos los tiempos leyó al menos una obra? Y con la posibilidad de elegir varias opciones. Los resultados:

Platón 9 votos; San Agustín 8 votos; Dante Alighieri 8 votos; Miguel de Cervantes 16 votos; William Shakespeare 17 votos; Johann W. Goethe 7 votos; Fiodor Dostoievski 4 votos; Marcel Proust 1 voto; Ninguno 6 votos. Total de votos: 32 (24 en la Biblioteca, 8 en el blog)