martes, 30 de noviembre de 2010

Nos visitó Tito

El poeta con algunos de los componentes del taller


En el taller literario de los lunes, ya por su sexta clase, recibimos la visita de escritor cañuelense Tomás Riva. La primera, en un taller por el que han pasado más de diez participantes y poco a poco crece.

El poeta compartió sus vivencias con la poesía, algo de sus once libros publicados, obra que en este mes le valió ser Invitado de Honor en la Sociedad Argentina de Escritores. Desfragmentamos en pizarra la compleja (no) puntuación de sus poemas, mientras Tito recordaba las instancias escolares de cada uno de los integrantes del taller.

Leyó material inédito de su serie "Luz", diferentes poemas dedicados a las horas de luz o no luz del día. Absortos o iluminados quedamos, ante tanta complexión de belleza.

Y tuvimos la primicia total de la Antología de autores cañuelenses reunidos por el Bicentenario, edición recién salida del horno, que él mismo compiló y ahora busca fecha de presentación.

Muchas gracias Tito, y hasta la próxima.

El taller literario seguirá abierto para la inscripción todo el verano. Se realiza los días lunes en la biblioteca a las 19 h. Informes al 421728 o 02226-15489883.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Extensión de plazo del concurso literario, y pago de las cuotas societarias

Extensión de plazo del concurso literario: La Biblioteca Popular D.F. Sarmiento comunica que se ha extendido el plazo de entrega de las obras para el Concurso de Poesía y Cuento “Guillermo Etchebehere” auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación hasta el día 10 de diciembre de 2010. Las bases siguen siendo las mismas (ver). Invitamos principalmente a los más chicos a escribir, y recordamos que es importante que en la parte de afuera del sobre indiquen la categoría a la que pertenecen, Mayores, si se trata de un mayor de 18 años, Menores, si menor.


Pagos de los socios: Con un gran esfuerzo y la colaboración de vuestra parte, este año logramos que muchos socios abonen –para la comodidad de varios- su cuota en la biblioteca. Los que aún tienen parte del año impago, pueden hacerlo hasta enero cuando la biblioteca cerrará por unos días (la segunda quincena del mes). Del mismo modo agradecemos que aprovechen lo que queda del año para la devolución de préstamos atrasados, ya que están exentos de multa.


El auspicio y la declaración de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación al Concurso de Poesía y Cuento "Guillermo Etchebehere" organizado por nuestra biblioteca:




lunes, 22 de noviembre de 2010

Ciclo de Educación en Cine Debate. Análisis estructural y conclusiones por Cristian Cirigliano:




Con la presentación del film italiano "Rojo como el cielo" y el posterior debate, se dio por finalizado el ciclo "Reflexionemos sobre la educación y los educadores" conformado por cuatro películas: "Los coristas", "Entre los muros", "La ola" y la nombrada "Rojo como el cielo".

Durantes los cuatro sábados vinieron más de veinte personas, quienes trajeron la segunda parte esencial de este taller: el debate, en ocasiones de dos horas de duración.

Agradecemos en nombre de la biblioteca a todos los participantes, y nos despedimos hasta enero, tiempo del próximo ciclo.

A continuación el coordinador del taller y presidente de la biblioteca, Cristian Cirigliano, desglosa las películas del Ciclo Educación, el porqué del orden elegido y el marco de las actividades propuestas.


CINE DEBATE: CICLO EDUCACIÓN


PRESENTACIÓN:

Con la proyección de "Rojo como el cielo", hemos concluido con el ciclo “Reflexionemos sobre la educación y los educadores”.

Este ciclo compuesto por cuatro filmes ha sido ideado, después del estudio y análisis previo de cada uno de ellos, para que el participante del taller construya o elabore subjetivamente y comparta en el momento del debate, mediante la técnica de grupo operativo (Psicología Social Pichoniana), un esquema de opiniones, pensamientos, reflexiones, teorizaciones etc. de los ejes básicos y fundamentales que sostienen la interacción Institución-educador, institución-alumno, educador-alumno en lo que refiere a sus roles, funciones, formas de liderazgo, reglas, y todo el espectro de factores que se relacionen con la institución educativa.

DESARROLLO DEL CICLO:

En el primer filme “Los Coristas” tomado como testimonio de vida, podemos resaltar dos ejes claros de enseñanza y muchos valores y anti valores.

Y de qué manera el liderazgo es condicionante en la toma de decisiones de los actos de los personajes y la estructuración grupal basada en el liderazgo democrático del Prefecto produce una transformación positiva en la conducta de los niños. Ver http://cristiancirigliano.blogspot.com/2010/11/analisis-del-filme-los-coristas-desde.html

En el segundo filme “Entre los Muros” se puede observar con claridad el hecho de que la educación es seminal y de que tal idea no está desarrollada en sus alumnos. De que la gran lucha consiste, justamente, en vencer el desinterés en que el contraste entre el modelo de mundo que presenta la escuela y el que los alumnos sienten como real cuando están despertando a las tensiones de lo cotidiano es enorme, y es imposible explicarlo. Lo que hace el director Cantet para que esta realidad sea más inmediata es colocar la cámara a la altura de los personajes, seguirlos, registrarlos de modo documental, reconstruir –rescatar– mediante la ficción una verdad. Aquí la manipulación necesaria para la construcción de un film está disuelta en esos rostros y esas palabras que cada alumno profiere.

En la actividad del debate se presentó a cada uno de los integrantes la siguiente actividad escrita u oral:

A) “Entre los muros” Actividad propuesta:

1. Elegir una escena del film que más te haya atrapado o impactado (orden de la emoción).
2. Elegir una frase en la cual se sintetice la escena elegida
3. ¿Qué sentimiento, emoción o sensación corporal les provocó?
4. De esa escena ¿qué se les ocurriría decirles a esas personas?

Luego de que cada uno elaborara su perspectiva se trabajó desde la coordinación del taller con el siguiente lineamiento:

B) Lineamiento del trabajo grupal:

1. ¿Qué características tienen los alumnos retratados?
2. ¿Podría afirmarse que en el aula hay diversidad cultural? Fundamentar.
3. ¿Cómo reaccionan los alumnos ante el tema que propone el docente, “el imperfecto” en francés? ¿Por qué?
4. ¿Hay algunos momentos en los que el maestro logra captar su atención? ¿Cuáles? ¿Por qué?
5. ¿Qué dirías acerca de la disciplina en el curso? ¿Qué dirías acerca de los modos de comportamiento en el curso y las respectivas actitudes del profesor?
6. ¿En la reunión de profesores, se acuerda algo acerca de los métodos de sanción? ¿Por qué?
7. ¿Cómo reacciona el profesor de computación después de una clase? ¿Por qué?
8. Hacer el retrato del profesor François Martin. (Características físicas, actitudes, deseos, sueños, acciones, etc.)
9. Comparar la realidad social descripta en la película, con la tuya. (Diferencias y similitudes).

Hasta aquí llegamos a la mitad del ciclo con dos filmes que establecen una perspectiva educacional dialéctica desde el aspecto de los métodos y características de liderazgo de los educadores y el contexto institucional contenedor de las acciones concretas de los sujetos.

En esta primera etapa de análisis, elaboración y debate el material sobre el que se trabajó estuvo asentado desde lo ficcional en cuanto a la producción cinematográfica, y de ahora en más para cerrar el ciclo pondremos nuestra óptica en dos historias basadas en hechos reales, cosa más que interesante para reflexionar y para tener en cuenta.

Llegamos a la tercera proyección, se trata de "La Ola" (“Die Welle”) filme sobre la manipulación de las masas, en este caso particular de adolescentes. Un profesor debe enseñar al alumnado de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días. Creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder. Basta una semana de clase con un experimento social que cobra vida y que se convierte en una refutación peligrosa con desenlace fatal. El relato está inspirado en la novela homónima de Morton Rhue (1981) que, a su vez, se basaba en un experimento de un profesor de un instituto de Palo Alto (California). Precisamente el personaje de la película, Rainer Wenger, está basado en el profesor William Ron Jones. En 1967, este profesor de historia en la Cubberley High Shool de Palo Alto, Estados Unidos, tuvo que interrumpir después de cinco días su “The third wave” (la tercera ola), el ensayo con el que hizo comprender a sus estudiantes la dimensión real de la autocracia, con excesivo éxito. El director Dennis Gansel ha querido demostrar que hoy en día también podría darse el caso.

El valor educativo de esta película contemporánea radica tanto en mostrar cómo la juventud llega a abrazar la violencia, como en demostrar que también es capaz de reaccionar con valor e inteligencia para oponerse con grandeza a las tentativas sempiternas de manipulación. En definitiva, una oportunidad para que los jóvenes descubran los caminos pacíficos para construir un futuro mejor. La denominación surge por lo que significa una “ola”, arrastrar y arrasar con el resto, con el objetivo de discriminar en caso de que no sean participes del movimiento, o bien incluirlos.

Fue en este punto donde más se desarrolló el debate en lo que respecta a todo el ciclo, las actividades preparadas por la coordinación no fueron necesarias y la producción grupal encontró su más alto grado de elaboración.

El último eslabón del ciclo “Rojo como el cielo” como cierre y conclusión del ciclo “Reflexionemos la educación y los educadores” reúne características de todo lo trabajado hasta aquí:

En este filme a través de la “experiencia”, que le permite a Mirco romper con las asfixiantes fronteras de su aislamiento, se transforma en ejemplo para otros internos invidentes, que participan activamente en su aventura de emancipación personal. Sin embargo, la intransigencia del director del instituto, que es un fanático religioso resentido por su propia ceguera, se transforma en un obstáculo para el proceso de maduración y liberación del protagonista. En honor a la verdad histórica, el filme está ambientado en la turbulenta década del sesenta del siglo pasado, cuando la agitación obrera y estudiantil parecía avizorar un horizonte de cambio para el continente europeo.

Cristiano Bortone, que es también el guionista, imprime a esta peripecia real toda la carga emotiva del drama de un niño enfrentado a una traumática vivencia de aislamiento e incomprensión. El filme extrapola la lucha personal del protagonista a las grandes batallas sociales del momento, reflexionando críticamente sobre la represión religiosa y su habitual catecismo de miedo y resignación.

En "Rojo como el cielo", Cristiano Bortone construye un sensible friso vivencial, que sobresale por su fina concepción estética, la adecuada administración de los apuntes dramáticos y un mensaje de dimensión humanista.

En el debate de esta proyección se realizó el recorrido por los cuatro filmes con la intención, desde la coordinación, de una reelaboración de lo asimilado en los filmes anteriores por parte de los participantes arribando a una conclusión o a un punto de vista sobre la educación y los educadores producto del trabajo en un proceso grupal de construcción o producción intelectual sostenido por la reflexión de cada uno en el acto de compartir con otro y elaborar con otro.

He aquí el desarrollo de cómo ha sido ideado, pensado, elaborado y concretado este Taller de Cine Debate sostenido desde el paradigma de la Psicología Social fundada por el Doctor Enrique Pichon Riviére.

Agradezco a todos los que han colaborado con este logro de la Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento como contribución a nuestra querida comunidad, entre ellos: Juan Manuel Rizzi, Cristian Marques, Daniel Gutiérrez.

Y a todos los integrantes del taller que han trabajado de una manera ardua y vigorosa pensando, reflexionando, debatiendo, acordando y también discrepando y, fundamentalmente, incluyéndose, compartiendo y creando vínculos.

¡¡¡GRACIAS A TODOS POR ESTA MARAVILLOSA EXPERIENCIA!!!

AFECTUOSAMENTE.

Cristian Cirigliano
Coordinador del taller, estudiante de la Primera Escuela de Psicología Social fundada por el doctor Enrique Pichon Riviére, y Presidente de la Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Teatro, ahora para niños

En tanto las clases de teatro para mayores de 16 siguen todos los viernes a las 19 h. con varios participantes, ahora se agregan el mismo día a las 17 h., clases especiales para niños. Consultas a Daniel Gutiérrez 02226-15474439/011-1536092526, o a la biblioteca 421728.

Los talleres de teatro continuarán normalmente todo el verano. Invitamos a que los conozcan. Abierta la inscripción.

Mostramos fotos de diferentes momentos del taller de adultos: (1) Improvisación en el subte, sobre un fragmento del poema de Neruda "Queda prohibido": Queda prohibido no demostrar tu amor/ hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor; (2) Improvisación viaje en avión de tres arqueólogos a Machu Picchu por trabajo, sobre el fragmento del poema de Neruda: Queda prohibido no sonreír a los problemas/ no luchar por lo que quieres/ abandonarlo todo por miedo/ no convertir en realidad tus sueños; (3) Improvisación sobre el fragmento: Queda prohibido llorar sin aprender/ levantarte un día sin saber qué hacer/ tener miedo a tus recuerdos.



domingo, 14 de noviembre de 2010

El Martín Fierro volvió a hablar: Bigiotti y sus rostros

Regina Bigiotti y su muestra, tras largos años de olvido

"Entré, miré y me encontré con caras que hace tiempo no veía"
(Del antropólogo Ciro René Lafón, al visitar una muestra de Bigiotti en 1968).


El jueves 11 de noviembre de 2010 será un día que quedará grabado para siempre en la retina y la memoria de algunos. La cualidad de los verdaderos hechos artísticos a veces, es la de pasar por completo desapercidos o generar un inmediato impacto, que en esta muestra puede venir asociado a los términos "fealdad" , "suciedad" o inclusive "no me gusta".

"Los chicos feos", como los llamó uno de los primeros niños que se acercó, volvieron a exponerse en Cañuelas después de mucho tiempo. Ahí están los gauchos que pelearon en la frontera, los negros que murieron en el infierno de las injustificadas guerras, las viejas curanderas, los palos que recibieron los salvajes, los rostros pampas-araucanos, el canto interminable que surge de todos ellos desde los versos del Martín Fierro.

No nos permitimos una crónica hoy, sólo mostrar como formalidad algunas fotos esperando que a la muestra pueda disfrutarla la mayor cantidad de gente posible, y que éste sea el inicio de un camino de revalorización de una de las obras, salida de las manos de un artista cañuelense, más trascendentales de todos los tiempos.

Fotos de la apertura en picasa, con una selección de rostros de la primera parte.


ROSTROS DEL MARTÍN FIERRO POR REGINA BIGIOTTI

Los rostros del Martín Fierro de Regina Bigiotti recorrieron un largo camino hasta llegar a la Biblioteca Sarmiento. Todo comienza en 1963, con una serie “rostros pampas” que expresaban diecinueve estados de ánimos distintos, exhibidos por primera vez en la Casa de la Provincia de Buenos Aires (Capital Federal) en 1963.

Hacia 1967 surge la idea de hacer personajes del Martín Fierro, los cuales tienen su primera gran exposición en el Círculo Militar Argentino en 1968. Desde allí todas las muestras estuvieron conformadas por cuarenta y nueve rostros del poema, más el de su autor, José Hernández; presentaciones que iban acompañadas por la “Retreta del desierto” (1966), episodios de poesía y música militar que narran diferentes momentos de la Campaña del Desierto, el avance sobre territorio indígena llevado a cabo por el ejército de Julio A. Roca en 1879.

Más allá de lo expresado, la inclasificable creación de Bigiotti es, eminentemente, la interpretación libre de una obra que puede trascender todas las fronteras artísticas, literarias y políticas en busca de nuevos horizontes: nuestro Martín Fierro.


EL MARTÍN FIERRO DE BIGIOTTI

La primera parte de la obra El gaucho Martín Fierro (1872), también llamada la Ida, abarca treinta rostros y una selección de un promedio de 180 versos, desde los primeros “Aquí me pongo a cantar…” hasta cuando Fierro con su amigo Cruz entran al desierto, en el último canto (versos 2290-2300): “y a Fierro dos lagrimones/ le rodaron por la cara/ Y siguiendo el fiel del rumbo/ se entraron en el desierto”.

La segunda parte de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), se extiende en los diecinueve rostros restantes sobre otros 100 versos, desde el primer encuentro de Fierro y Cruz con las tolderías de indios (canto 2, versos 260-270): “Dentra al centro un indio viejo/ y allí a lengüetiar se larga/¡quién sabe qué les encarga!/ Pero toda la riunión/ lo escuchó con atención/ lo menos tres horas largas/ Pegó al fin tres alaridos/ y ya principiaba otra danza/ para mostrar su pujanza", hasta los conocidos (canto 32, verso 4690): "Los hermanos sean unidos/ porque ésa es la ley primera/ tengan unión verdadera/ en cualquier tiempo que sea/ porque si entre ellos se pelean/ los devoran los de ajuera".

Esta muestra en la Biblioteca Sarmiento, tiene el rostro de José Hernández en el centro de la sala, desde allí comienza la primera parte de la obra.


EXPOSICIONES DESTACADAS:
-Casa de la Provincia de Buenos Aires (Capital Federal), 1963.
-Olavarría, 1963
-Itinerante en el Ferrocarril Belgrano (pasando por Tucumán hasta Jujuy), 1965.
-San Salvador de Jujuy (en “Sapo cancionero”), 1965.
-San Miguel del Monte, 1965.
-Cañuelas (Salón Municipal), 1967.
-Círculo Militar Argentino, 1968.
-Baradero, 1968.
-Cañuelas (Club de Leo), 1971.
-Cañuelas, 1973.
-Roque Pérez, 1979.
-Cañuelas (Escuela Estrada), 1980.
-Biblioteca Popular D.F. Sarmiento de Cañuelas, 2010.


LOS ROSTROS PAMPAS, ANTES DE SER EL MARTÍN FIERRO

“Los rostros presentados en esta exposición responden, fundamentalmente, al tipo denominado pampeano, es decir, correspondiente a la raza pampa-araucana, que dominaba la inmensa extensión de la Pampa austral, entre el mar y la Cordillera de los Andes; esa pampa que, a lo largo del tiempo, significaría el fundamento principal de nuestra economía nacional. Raza indómita, poderosa, bravía y esforzada, que dejó profundas huellas en la historia del pasado argentino.

"Con su deidad omnipotente: 'Guneche' y su genio del mal, 'Hualicho'; con su altivez y proverbial espíritu guerrero unían, también, honor a la palabra empeñada, bondad y paciencia. Signo palpable de esta virtud son las manualidades que ejercían en principio, las viejecitas, con suma delicadeza artística, preparando tramas de vistosísimos colores, tales como las matras frías, fajas, ponchos, etc. en colores extraídos de diversas raíces de plantas. Se dice que las 'mozas', al cuidado de las madres criollas, tejían finas cintas de vicuña, que combinaban con hermosos colores: rojo, azul, blanco o negro con las que trenzaban en menudas rosetas, mientras las viejas saboreaban el humo de sus cigarros de hoja ('cigarros del país') mirando a sus 'mozas' y 'gauchos' engalanarse con el arte de su maestría".

(Escrito por el señor Alday, "un cañuelense aficionado al tradicionalismo", para los primeros rostros pampas de la presentación en la Casa de la Provincia de Buenos Aires en 1963, antes de transformarse en los personajes del Martín Fierro).


INCLASIFICABLE

Una dificultad suma es la clasificación de esta obra. En Cañuelas nadie puedo hacerlo con exactitud, ni el maestro Héctor Durante -encargado de una de las últimas puestas en 1980- ni su hijo Rodolfo Morfese. Regina inclusive nos refrescó en estos días su visita al ilustre Juan Carlos Castagnino, quien en 1962 lleva al Martín Fierro con sus dibujos a uno de sus momentos cúlmines, el laureado pintor habría respondido a su consulta y pedido de consejo: "¿Qué quiere que le diga?, si es algo que nunca vi. Siga trabajando".

A pesar de la dificultad el trabajo de Bigiotti guarda relación no sólo con el Martín Fierro de Castagnino, sino también con el género historieta, en boga por aquellos años, recordemos que el Inodoro Pereyra (1972) de Roberto Fontanarrosa, según confiesa su autor, está inspirado en los dibujos de Castagnino. Y si hablamos de la correspondencia entre palabra e imagen, es insoslayable citar al mundialmente reconocido Molina Campos, quien tantas veces con los títulos adelantaba una mirada particular sobre sus cuadros costumbristas.

Ver el Martín Fierro con los dibujos de Juan C. Castagnino: http://www.literatura.org/Fierro/index.html


BIGIOTTI DIXIT

-¿Cuánto tiempo al frente de la Dirección del Distrito Provincial de Rentas?
-Más de treinta años haciendo carrera, claro. Cuando se creó la Dirección Inmobiliaria se hizo una prueba en la que estuve alrededor de tres años, después pasé a Rentas, y de allí se dio que me nombraron Jefa del Distrito.
-En esos treinta años habrá visto pasar muchas cosas...
-Tengo algunas anécdotas. No puedo decir que haya tenido problemas con alguien, ya que en primera instancia, quien nos paga es el público, y creo que cuando no se cumple con una función como corresponde, ya sea en una oficina pública o en cualquier otro empleo, se está estafando al Estado y al público.
-¿Cómo fueron esos años?
-Muy lindos, siempre ha habido mucha armonía.
-¿Conoció muchos intendentes?
-Por cierto, una vez el ex-intendente López Freire (que ejercía durante la dictadura militar) me dijo 'cómo hizo Ud. para campearse todas'..., a lo que agregó '¿qué es Ud.?' Yo le contesté que en principio era argentina, y que él en realidad me quería preguntar en qué sector militaba, ya que 'ser' es una cosa y 'militar' es otra. Yo le respondí que no militiba en ningún sector, ya que todos los gobiernos son mis patrones, y si no me gustaba tenía que irme.
-¿Cómo empezó a hacer este tipo de rostros?
-( ) Hacer todos los personajes sería demasiado, es muy dificil captar todas las expresiones ya que, por ejemplo entre la pena y la tristeza hay muy poca diferencia, y sin embargo no son lo mismo, la pena nace del alma, la tristeza del momento. Entonces para hacer cada rostro primero tuve que vivirlos, traté de ubicarme en el panorama, dentro de cada uno de los pasajes, y así nació este Martín Fierro.

La Palabra de Cañuelas, 14/06/1991

“Yo trabajaba, era empleada. Empecé estudiando Derecho, que después abandoné porque me di cuenta que el derecho no existe ( ). Todo empieza en mis clases de Arte decorativo que cursaba en Monte Grande, cuando mi profesora me propone hacer esculturas en hueso de rostros de dioses, por ejemplo de mitología griega y egipcia. Le dije que no, que no me parecía e iba a hacer caras de gauchos”.

"Y finalmente, la profesora de piano y la casi antropóloga -cursó cuatro años de la carrera- nos conduce a la habitación donde veremos los rostros. Antes nos detiene en un pasillo y muestra unas esculturas pintadas e imaginadas sólo con la forma de huesos de animales. '¿Que vés?' -pregunta. No mucho -respondo. 'Es un cura dando la misa', dice. Y remata: 'El hombre tiene un sentido desperdiciado: la vista. No vemos lo particular'".

La información de Cañuelas, 17/01/2007

martes, 9 de noviembre de 2010

Los rostros del Martín Fierro vuelven a exponerse

La Biblioteca Popular D.F. Sarmiento invita al trascendental hecho artístico de apertura de la muestra de los rostros del Martín Fierro, obra de la artista plástica cañuelense Regina Bigiotti.

Los cincuenta rostros interpretan más de trescientos versos del poema de José Hernández, los mismos que en las décadas del 60 y 70 recorrieron toda la provincia de Buenos Aires, siendo expuestos también de manera itinerante en el Ferrocarril Belgrano hasta San Salvador de Jujuy.

Esperamos a todos en la sede de la biblioteca el próximo jueves 11 de noviembre a las 19 hs.

Habrá brindis y poetas criollos recitarán fragmentos de la obra.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cine Debate: "La Ola" (ciclo Educación)

Clic para leer

Invitamos a otra edición de Cine Debate. De a poco vamos creando el clima de cine en el SUM de la biblioteca, y los debates que, como se espera, toman rumbos inesperados. Vengan a hablar de cine, a conversar acerca de todo lo que él provoca.

Continuando con el ciclo "Debatamos la educación y los educadores" este sábado 6 de noviembre a las 17 presentaremos "La Ola", del cine alemán, dirigida por Dennis Gansel.

Alemania hoy. Durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: LA OLA. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí.

LA OLA aborda una situación educacional que desemboca en la creación de un peligroso movimiento basado en la autocracia. Así es una nueva "revisión" de los germanos a uno de los momentos más traumáticos de su historia, pero también la demostración de lo fácil que puede resultar influir en la mentalidad adolescente.

Género: Drama; Duración: 107 minutos; Clasificación: Apta para mayores de 13 años.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Un Borges de nuestra biblioteca en exposición




Tres acercamientos al espacio en la Fundación Alfonso y Luz Castillo donde la biblioteca Sarmiento es protagonista: arriba, en primer plano un trabajo del fotografo contemporáneo Ignacio Iasparra; en el centro, la vitrina con el libro de Borges y otras fotografías de Iasparra; abajo, el libro abierto mostrando una fotografía de Coppola, una casa característica de principios del siglo XX en el barrio porteño de Palermo.


Tal como les contábamos, un libro de nuestro acervo está siendo expuesto en la Fundación Alfonso y Luz Castillo. Se trata de la primera edición del ensayo "Evaristo Carriego" (1930) de Jorge Luis Borges, interés que llega por las fotografías del retratista porteño Horacio Coppola, contenidas en el libro.

La muestra llamada "Fotografía en la Argentina 1840-2010" es un recorrido por la fotografía argentina de todas las épocas y, del mismo modo, una permanente intersección de tiempos puesta en las miradas de los distintos artistas.

Como mejor se escribió en cultura del diario Perfil:

"Lo que prima no es un recorrido cronológico por la historia de la fotografía argentina sino una interesante serie de diálogos entre varios de los principales exponentes de este género en nuestro país. En definitiva, no se trata de 'el Bicentenario según la fotografía', sino de una muestra cargada de contemporaneidad, de una narración que establece sorprendentes vínculos entre potentes imágenes de grandes artistas. Y la 'argentinidad' es apenas una excusa para ello, un escenario común, un punto de partida". (nota original)

El barrio de Palermo retratado por Horacio Coppola por ejemplo, está acompañado por un trabajo actual del fotógrafo Ignacio Iasparra, como vemos en la imagen de arriba.

La curadora Valeria González, explica dentro de la muestra la elección de las fotografías primerizas de Coppola en el libro de Borges y lo que hoy tienen para decirnos:

"Antes de viajar por Europa, antes incluso de 'ser' fotográfo, Horacio Coppola compartió, a través de su cámara, el clima evocado en la literatura de su amigo Jorge Luis Borges. Según Luis Priamo son fotos inmaduras por su baja calidad. En opinión de David Oubiña 'se cuentan entre lo más notable de su larga producción', y responden a la búsqueda de localismo característica, en ese momento, de un sector de la vanguardia porteña. A fines de los 90, Ignacio Iasparra encontró, en la baja definición de la polaroid, un modo de evocar esa atmósfera poética.
"La fotografía contemporánea, para la cual la técnica no se mide en términos de calidad, sino en relación a la construcción de sentidos, nos da nuevas perspectivas para evaluar producciones del pasado".

La muestra se puede visitar hasta el 26 de noviembre, en Lavalleja 1062 -Palermo- Buenos Aires.


-Nota en La Nación, donde se adelanta un libro que contendrá a esta muestra, también preparado por la curadora Valeria González.
-Primeras ediciones de Borges en la biblioteca.