martes, 22 de febrero de 2011

Taller de Teatro


El Taller de Teatro de la biblioteca ya es un éxito de convocatoria. En sólo tres meses el director Daniel Gutiérrez logró formar un grupo de alrededor de diez personas. Y sabemos lo que eso cuesta en cualquier rama del arte.

Atención, para el 2011 habrá grandes novedades: se vienen obras y ciclos salidos desde el vientre del taller.

Mostramos fotos del grupo en el 2010. Improvisaciones y despedida del año:
Ver galería en picasa.

Sigue abierta la inscripción.
Niños: viernes de 18 a 19:30 hs. Adultos: viernes de 20 a 22hs.
Informes: (011) 1536092526 (Daniel Gutiérrez); (02226) 421728 (biblioteca).

7º Certamen de Poesía Gauchesca de Fogoneando

1989- FOGONEANDO -2011

El programa radial Fogoneando conducido por Carlos Gallardo que se emite los Sábados de 7 a 9 Hs. por AM 1560 Radio Antena ( http://www.amradioantena.com.ar/ ) organiza el 7º Certamen de Poesía Gauchesca.

(1) Podrán participar todos los poetas costumbristas, nativos y los extranjeros con no menos de cinco (5) años de residencia en el país.
(2) El tema deberá ser gauchesco, patriótico o indigenista, escrito en idioma castellano.
(3) Las poesías deberán estar escritas en versos octosilábicos, en décimas y rimas consonantes con un mínimo de 3 (tres) y hasta un máximo de 6 (seis) estrofas (60 versos).
(4) Los trabajos deberán ser presentados en original y tres copias, a maquina o computadora a doble espacio, o bien manuscrito con letra tipo imprenta (clara y legible), en una sola cara del papel, firmado con seudónimo.
Los datos personales (nombre, apellido, documento de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico si tuviese), deben colocarse en un sobre que en su frente identifique título de la obra y seudónimo utilizado.
Ambos elementos (la poesía y el sobre de los datos personales), se colocaran en un sobre, cuyo exterior debe decir: 7º Certamen de Poesía Gauchesca Fogoneando – Juárez 957- (CP 1814) – Cañuelas Pcia de Buenos Aires.
(5) Los trabajos serán remitidos por correo o personalmente a la dirección indicada en el punto 4 hasta el día 29 de julio del año 2011, dándose la validez al mata sello del correo para aquellos que lleguen después de dicha fecha.
(6) Las distinciones se darán a conocer por medios radiales, televisivos y gráficos.
(7) Los trabajos no podrán darse a conocer antes de otorgados los premios.
(8) Se otorgaran las siguientes distinciones:
1º Premio:1 plaqueta y diploma
2º Premio:1 plaqueta y diploma
3º Premio: 1 mate y diploma.
2 Menciones: Diplomas.
(9) Los premios serán entregados en un encuentro tradicionalista a realizase en lugar y hora a confirmar. El día sábado 3 de septiembre del 2011.
(10) Todo punto no previsto en las presentes BASES, será resuelto en conjunto por la producción del programa y el jurado designado.
(11) El jurado podrá declarar desierto los premios que así lo considere, y/o agregar las menciones que estime necesario.
(12) La integración del jurado se dará a conocer conjuntamente con la nómina de distinguidos.

Auspicia este Certamen: ASOCIACION ARGENTINA DE ESCRITORES TRADICIONALISTAS (sede en la calle 521 Nº 1991 e 14/15 – La Plata-)

Para mayor información comunicarse telefónicamente al Nº 02226-433287/15511918 o al correo electrónico: cgallardo7@hotmail.com

Nota: Aquellos premiados que no asistan a la entrega de premios deberán hacerse cargo de los gastos de envió de lo premios.

martes, 15 de febrero de 2011

Cine Debate: Ciclo sobre la Salud Mental


"La enfermedad es un estado, la salud no es sino otro".
(Antonin Artaud)

A partir del miércoles 16 de febrero la Biblioteca Sarmiento de Cañuelas comenzará un nuevo ciclo del Cine-Debate, en esta oportunidad el tema a tratar será “La Salud Mental”. Haremos un recorrido a través de cuatro films escogidos para mostrar diferentes patologías clínicas: esquizofrenia, comportamientos psicóticos, relaciones patológicas con los padres, trastorno obsesivo compulsivo, aislamiento, trastornos de personalidad, visiones, etc.

Vivimos inmersos en un sistema que aliena las conductas de las personas, promoviendo la diferencia a través del consumo, donde los valores predominantes son el poder, el dinero y lo superficial. Este tipo de sistema genera dolor psíquico. La intención de este ciclo es mostrar a través del 7mo. arte -un medio al alcance de casi todos- una serie de films sobre temas relacionados con la salud mental, buscando generar debate sobre el papel de las instituciones y la sociedad en esta materia, cuestionando el nombre de “enfermedad” y señalando las contradicciones de las prácticas médicas. Depositando así nuestras dudas sobre la imagen social y nuestras funciones en lo institucional. Se busca a través del cine la relación entre persona e ideas, valorándolo como una fuente de información y reflexión.

Se ha procurado utilizar producciones, que si bien son bastantes conocidas, destacan por su visión desde la óptica clínica, procurando un mejor entendimiento de cada una de las psicopatologías mencionadas.


Las películas elegidas son:

-Claroscuro (Shine) - Miércoles 16 de febrero 20:00 hs.
-Mejor...imposible (As good as it gets) - Miércoles 23 de febrero 20:00 hs.
-La isla siniestra (Shutter Island) - Miércoles 2 de marzo 20:00 hs.
-El resplandor (The Shining) - Miércoles 9 de marzo 20:00 hs.

El taller Cine-Debate será coordinado por el estudiante de último año de la Carrera de Psicología Social y Presidente de la Biblioteca, Cristian Cirigliano.


El primer encuentro miércoles 16 de febrero, veremos Claroscuro (Shine).

Ficha: Claroscuro – 1996 Australia - 106 minutos – Mayores de 13 años
Dirección: Scott Hicks – Guión: Jan Sardi – Intérpretes: Geoffrey Rush, Armin Mueller-Stahl.

PREMIOS: 1996: 1 Oscar: Mejor actor (Rush). 7 Nominaciones
1996: Globo de Oro: Mejor actor drama (Rush). 5 nominaciones
1996: 2 premios BAFTA: Mejor actor (Geoffrey Rush), sonido. 9 nominaciones
1996: National Board of Review: Mejor película
1996: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actor (Rush)
1996: Festival de Toronto: 2 premios: Metro Media & People's Choice (Scott Hicks)

SINOPSIS: Basada en hechos reales, narra la historia de David Helfgott, un brillante y virtuoso pianista australiano cuya insoportable presión paterna le traumatizó hasta el punto de alcanzar estados de demencia y sufrir internamiento en un asilo.

TRAILER DE CLAROSCURO:
http://www.youtube.com/watch?v=vTt4Ar6pzO4

Lara y 25 de Mayo.
Entrada libre y gratuita.

lunes, 14 de febrero de 2011

Antología del Bicentenario: autores de Cañuelas

Las tapas de los dos intentos por reunir toda la literatura que se escribe en Cañuelas: "Juntos" (1985) y "Antología del Bicentenario" (2010). La primera tapa la ilustró Graciela Molteni, la segunda Rodolfo Morfese


El último 22 de enero para el aniversario de Cañuelas se presentó la esperada Antología del Bicentenario que reunió en sus páginas a 54 autores nacidos o criados en Cañuelas. El proyecto literario ideado y dirigido por el poeta Tomás José Riva se concretó con el apoyo del Gobierno Municipal.

El antecedente de esta propuesta integral había sido la antología "Juntos", publicada en 1985 también merced al esfuerzo unificador de Riva. Aquella vez participaron 21 autores en poesía acompañados por la misma cantidad de ilustradores, hoy 54 entre poesías, cuentos y relatos.

Autores en la Antología del Bicentenario: Gabriel Aguilera, Manuel Alday, Norma Álvarez, Luis Mariano Arrieta, Lía Ana Barcia, Osvaldo Barcia, Isolina Beherens (Chola Rizzi), Germán Candau Carrizo, Ambrosio Chinchilla, Claudia Colombo, Elsa Córdoba, Nelia Curone de Mazzoleni, Hugo Delgado, Alejandro Delorenzi, Guillermo Etchebehere, María Josefa Etchebehere, Norma Frigerio, Pedro Oscar Guzetti, María del Carmen Latrónica, Rosana Laurens, Ana María Locatelli, Carlos Loray, Alcira Moreno, Néstor Mori, Cristina Nesprias, Juan Manuel Rizzi, Tomás Riva, Daniel Roncoli, Camila Sabino, Melina Sabino, Alicia Scherer, Cristian Suárez Rodríguez, María Lydia Torti, Juan Carlos Viale, Raúl Cimadevilla, Víctor Cordovero, Claudio Cortalezzi, Ana Pfannkuche, Carlos Laborde, Jorge Claudio Morhain, Rolando Paciente, Marta Nardelli, Alicia Origgi, Elda Parra, Fabián Pedutto, Rosa Pollak, Ester Rosa Sabino, Miguel Ángel Suárez, Isolina Siciliano, Carlos Tcherkesian, Ana Bastiano, Horacio Peroncini, Raúl Valobra y Carlos Vega.

La Biblioteca Sarmiento aportó trabajo, e inclusive desde su Semana de la Poesía, autores, no tan "fichados". El libro no está a la venta, por lo que la labor de difusión de la biblioteca será nuevamente importante. Además de las antologías del Bicentenario y Juntos, en el sector "Autores locales" pueden hallar obra personal de los siguientes escritores:

Alcira Moreno, Daniel Roncoli, Jorge Claudio Morhain, Pablo Garavaglia, Rafael Bueno, Lilia Ester Roscelli, Nelly Zanatta, Pascual Gargiulo, Rosana Laurens, Tomás José Riva, Carlos Laborde, Rolando Paciente, María Lydia Torti, Chola Rizzi, Norma Frigerio, Raúl Ernesto Valobra, Néstor Mori, Horacio Peroncini y las obras completas de Carlos Vega y Guillermo Etchebehere.

-Otro será el momento, de nombrar a los autores locales en las áreas de Historia y Ciencias-.

En la revista La información del mes de febrero, publicamos una crítica a la Antología del Bicentenario. Aquí un fragmento como manera de acercanos a nuestros valores literarios.


Pasando las hojas

La antología está dividida en “Poesías” y “Cuentos y relatos”, encontramos escritores que participaron en ambos géneros. Por otra parte el compilador acertó al incluir in memorians, 14 autores en total, en este caso hubiera sido muy útil una reseña de cada escritor fallecido, cuando no en todos los casos.

Sin pretender de ninguna manera ser exhaustivos ni justos, comentamos algo de lo leído:

Gabriel Aguilera, Luis Mariano Arrieta, Camila Sabino y Melina Sabino son los escritores nóveles de la antología, menores de 20 años. De todos ellos en poesía el más destacado es Arrieta –ningún parentesco con el intendente-: romance y sexualidad condensados en experiencias agónicas, imágenes inesperadas, metáforas expresionistas, y poca rima. Camila y Melina Sabino participaron en los dos géneros, teniendo en cuenta sus cortas edades prometen grandes escritoras; Camila en un largo poema desordenado atraviesa distintas realidades y discursos desde una conciencia de muerte; y Melina, con el cuento “Perfume francés”, uno de los mejores del libro si salvamos la técnica, sin darse cuenta invierte magistralmente la historia argentina: un pibe drogado con paco hace todo para comprar a su amigo francés un perfume, discriminado por mal olor.

Manuel Alday –in memorian-, Alcira Moreno, Carlos Loray, Néstor Mori y Hugo Delgado se ubican sin ninguna duda dentro de la tradición gauchesca. Moreno y Delgado comparten un desamparo espiritual, es poesía de preguntas y vivencias íntimas, la primera –Moreno- reconocida y con más oficio. Mori y Loray, con sus diferencias, cerca del relato y con gran facilidad para recrear y entrelazar historias, de tiempos actuales o idos.

Carlos Laborde, Jorge Claudio Morhain y Fabián Pedutto se sitúan en la cuentística universal. En Laborde y Pedutto aparece lo erótico, pero lo que en Laborde llega a la procacidad, en Pedutto es seducción; el primero confía mejor en la fuerza del lenguaje, el segundo en el desenlace de la historia. Morhain muestra un material inédito por su forma, que el antologador llama bien “prosa poética” (desde luego atribuible en casos a autores en la parte de poesía, Delorenzi, Arrieta y el que escribe esta nota, por ejemplo), son piezas de cuentística breve, de zonas rápidas, imprevisibles, luminosas. De lo más remarcable de la antología también.

La obra de María Lydia Torti es conocida, pero la citamos porque participa en cuento –y aun en poesía- con material inédito, prolongación de sus Cuentos de Cañuelas son “La Pastoril”, con el epígrafe “Aporte de la literatura a la historia”, y “La Sequía”, “La historia al servicio de la literatura”. Como se ve, la escritora cada vez más afianzada en contar la historia de Cañuelas desde diferentes ángulos, otro ejemplo de su creatividad y vigencia.

En la poesía de Raúl Ernesto Valobra la protesta alcanza vuelo. El autor tiene un libro publicado –en la década del 80- y varios inéditos. En sus mejores versos demuestra que la realidad social puede ser cantada, y que la poesía social, si existe, no es comunista, peronista, socialista o anarquista, es de alguna manera todo eso. Desde el ruso Maiakovski, pasando por la revuelta surrealista –también una excusa para protestar y cambiar el mundo-, hasta los últimos poemas de Neruda y Vallejo, hay suficientes pruebas.

Incluir a Alicia Scherer –in memorian- con diez poemas fue un acierto. La docente y militante peronista escribió una poesía puertas para adentro. ¿Qué queremos decir?, que es su propia humanidad la que da el valor esencial. Aquí no tiene que importar ni la forma ni la crítica. “Estoy sola…/sola como cuando empujando/ el vientre de mi madre, dolorido/ profané el aire en mi primer gemido/. Y decidí ser Yo.” (Mujer), casi todo dicho en estos versos. Los demás: un suicidio, la vida, la muerte, el amor.

Un placer que la profesora Nelia Curone se haya animado a mostrar poesías y cuentos, de todos preferimos lo inspirado en Rubén Darío, tal vez: “Cantar, cantar y siempre cantar./ Cantar a la vida,/ cantar al amor./ Cantar a los hijos/ que es como cantarle a Dios” (Canto de Esperanza).

La reconocida periodista Esther Rosa Sabino, colaboradora también de este medio, sorprende con cuento que tiene a un bibliotecario de protagonista. La correspondencia con la "La Biblioteca de Babel" de Borges es inevitable, pero la influencia está bien utilizada. El bibliotecario a través de un sueño es alertado que existe un libro el cual profetiza sobre un hombre macabro cuya política pondrá en peligro el mundo, y se da a su búsqueda. "El catálogo" -título del cuento- tiene un final de perplejidad (en eso también es borgeano), el bibliotecario comprende que es imposible hallar el libro pues no hay un catálogo consultable, "un catálogo de catálogos", todo lo que puede hacer es cernirse al cuidado del Saber Universal y esperar.

A Tito Riva, según nos contó, le sorprendieron las poesías y el cuento de Cristina Nesprías, y el logro de “Hablando de Roma”, relato de Raúl Cimadevilla. La nuestra fue una mirada selectiva y veloz. No leímos la antología en su totalidad, pero felicitaciones a todos.

Juan Manuel Rizzi
Revista La información, febrero 2011

jueves, 10 de febrero de 2011

Primera traducción al español del Ulises, en un año Joyce



Primera traducción al español de Ulises de James Joyce, realizada por un argentino en 1945, primera edición en la biblioteca a la que tal vez le falte el cubretapa, Santiago Rueda Editor, Buenos Aires, 1945; también tenemos la segunda edición por la misma editorial y traductor


"¡Acaba de aparecer una traducción de Ulises!". Borges, riéndose de buena gana de la historia, y aunque nunca la había leído (como probablemente tampoco el original), concluyó diciendo: "Y la traducción era muy mala". A lo cual uno de los jóvenes que lo estaba escuchando replicó: "Puede ser, pero si es así, entonces el señor Salas Subirat es el más grande escritor de lengua española".


Esta anécdota es referida por Juan José Saer en un artítulo, el cual trata sobre la primera traducción a nuestro idioma del Ulises de James Joyce, tarea realizada por el argentino José Salas Subirat para Editorial Santiago Rueda de Buenos Aires en 1945.

Este año -el pasado 13 de enero- se cumplieron 70 años de la muerte de Joyce, uno los escritores en lengua inglesa más importantes de todos los tiempos.

Desde su aparición la novela del irlandés se hizo famosa por su dificultad. En Buenos Aires, tal como cuenta Saer, hacia 1944 se había formado una comisión para traducir a Ulises entre varios escritores, reuniones a las que asistía Jorge Luis Borges. Pero el trabajo le tocó en suerte a José Salas Subirat, un porteño autodidacta, que con su obra personal nunca pudo ni rozar semejantes alturas literarias.

No vamos a hablar del Ulises, porque tendríamos que ponernos a estudiar, sólo decir que nuestra biblioteca tiene la primera traducción al español, argentina, de "En busca del tiempo perdido" de Marcel Proust, y la primera traducción, también argentina, de Ulises de James Joyce, quienes tal vez junto con Kafka, sean los novelistas europeos más importantes de la primera mitad del siglo XX.

Esperamos pronto tener un espacio adecuado para exhibir todo este valor.

Artículo completo de Juan José Saer: El destino en español del Ulises